ARTE
|
A continuación
detallamos una selección de los monumentos más representativos del
patrimonio histórico-artístico de Arganda. Conocerlos y recorrerlos
es realizar un viaje a través de su historia. |
|
IGLESIA
PARROQUIAL SAN JUAN BAUTISTA
|
Construida entre 1560 y 1714, se levanta sobre un primitivo templo
de finales del siglo XV. Destaca la torre de piedra de sillería de
cincuenta y siete metros de altura. La sacristía ha sido considerada
lo mejor del conjunto arquitectónico. Se encuentra situada en la plaza
de la Constitución y bordea las calles San Juan, Puente del Cura y
Juan de la Cierva. |
ERMITA
DE LA SOLEDAD
|
Construida a mitad del siglo XVII sobre un antiguo humilladero. Su
edificación está vinculada al afincamiento de la Compañía de Jesús
en Arganda. Se trata de un templo en planta de cruz latina con una
única nave cubierta con bóveda de cañón. Está ubicada en la avenida
del Ejército. |
ERMITA
DE SAN ROQUE
|
La primera construcción data de principios del siglo XVII. Su origen
es el mismo de la ermita de la soledad. Está ubicada en la calle Real. |
ERMITAS
DE VALTIERRA Y VILCHES
|
Ubicadas fuera del casco urbano se encuentran en estado de ruina.
Son el único vestigio de los antiguos pobladores medievales en la
zona. La ermita de Valtierra es de estilo mudéjar y fue construida
en la primera mitad del siglo XIII. Es una de las escasas muestras
de este tipo de arquitectura que se conserva en la Comunidad Autónoma
de Madrid. |
La
ermita de Vilches es de construcción más reciente (siglo XVII) y es
de estilo barroco. Sus restos están situados a tres kilómetros de
Arganda en la C-300. |
CASA
DE VILCHES
|
La casa de Vilches se encuentra situada frente a la ermita del mismo
nombre. Fue un antiguo palacio de un ayuda de cámara de Felipe II,
durante un tiempo señor de Arganda y de otros pueblos próximos. En
la actualidad se ha convertido en una casa de labor, pero conserva
prácticamente la misma apariencia exterior que hace cuatrocientos
años. |
CASA
DEL REY
|
La casa del Rey la mandó construir un personaje vinculado a la corte
madrileña de Felipe II y Felipe III, Hans Khevenhuller y Wolf, embajador
de Alemania. Las obras se iniciaron en 1594 bajo la dirección del
arquitecto italiano Patricio Caxés. Se trataba de un palacete de campo
con un doble patio y con una galería de columnas y una amplia zona
de jardines y huertas. |
|
En su patio trasero los jesuitas construyeron una monumental bodega,
que aún se conserva. Es la de mayor tamaño de la Comunidad de Madrid.
La casa del Rey se encuentra situada en la avenida del Ejército y
en la actualidad es un centro cultural que alberga el Archivo Municipal
y el Conservatorio de Música. |
CASA
DEL OBISPO SANCHO GRANADO
|
La conocida como casa del Obispo, por haber vivido en ella muchos
años José Sancho Granado, obispo de Salamanca, data del siglo XVIII.
Es la única casa solariega que se conserva de las que salpicaban el
casco histórico. Su fachada es típicamente barroca de frontón partido
coronado por un escudo nobiliario. |