HISTORIA |
Todo
el territorio ha sufrido una gran transformación durante los últimos
decenios, sobre todo debido a los cambios agrícolas y más recientemente
industriales, lo cual ha repercutido de una forma negativa en la ubicación
de algunos sitios arqueológicos. El río Mijares es el factor aglutinate
de los antiguos pobladores del término municipal, de aquí que éste,
desde su desembocadura hasta el término de Onda, ofrezca en sus terrazas
fluviales restos arqueológicos que demuestran la existencia de personas
desde el 3000 a. C. |
|
El
patrimonio que conocemos, uno por que se conserva y otro por la documentación
bibliográfica, es el siguiente: |

|
-
El abrigo rupestre de assud
- El abrigo rupestre de enterramiento
- Las urnas cinerarias del Boverot
- El torrelló y su contorno
- El yacimiento subacuático de Ben-Afeli
-
Las inscripciones romanas
- La antigua Sevelaci
- Antiguas acequias
- Vilaseca
- El castell d'Almassora
- El puente de Santa Quiteria
- La necrópolis o cementerio de San Antoni
- La mura
- Los topónimos de Vila Rotja, Vilamoncarro y Almalafa.
|
Pero
en Almassora, como el resto de ciudades de la comarca de la Plana,
fueron los acontecimientos de la época medieval comprendida entre
los siglos VIII-XV los que determinaron la base no sólo de la moderna
distribución del poblamiento, sino también los principales rasgos
urbanísticos, humanos y estructurales que caracterizaron la vida de
la villa en los siglos posteriores. |
|
|
En
este sentido, los hechos más destacados tuvieron lugar en el siglo
XIII con la sustitución en la zona del poder musulmán por el dominio
cristiano. Posiblemente, el primitivo emplazamiento de la Almassora
musulmana se hallaría en el conocido Castell d'Almassora, construido
sobre una leve prominencia en la orilla izquierda del río Millars
y quizá al pie de una antigua calzada de comunicación, cerca de la
vía férrea contemporánea. |
En
cualquier caso debió ser esa Almassora del Castell, distinguida después
con la expresión Almacora la Vella o Almacorae Veteris, la conquistada
entre junio y octubre de 1234 por las huestes de Pere Cornell, noble
al servicio de Jaume I. La ocupación del paraje por las tropas cristianas
dejó paso a su integración en la órbita de la Corona de Aragón mediante
una serie de actos fundacionales cuya cronología está ya bastante
bien documentada.En enero de 1235, el rey Jaume donó un primer privilegio
que ponía en los habitantes presentes y futuros de Almassora bajo
su protección y los eximía del pago de impuestos por el tránsito de
mercancías. En agosto de 1237, el prior de la Hospedería de Santa
Cristina de Somport (Huesca), primer señor feudal del territorio por
cesión del monarca, concedió una carta de población. |
|
En
junio de 1245, el propio soberano entregó la localidad al Obispado
de Tortosa. En febrero de 1247, el Obispo Ponç de Torrella otorgó
el derecho de apertura de un horno que en apariencia, abrió el camino
para trasladar el pueblo desde el Castell elevado hasta su presente
situación en el llano.
|
Desde
el punto de vista físico, el traslado a la planicie permitió iniciar
la colonización agraria del término con la edificación de molinos,
la difusión de cultivos y la fijación de las fronteras con las villas
limítrofes. |
|
El
pueblo queda así ubicado en la Vila, el casco antiguo de la ciudad
actual que se halla arrinconado en uno de sus extremos. El recinto
debió ir variando con lentitud desde sus orígenes al mismo ritmo que
evolucionaba su vecindario y que progresaban en su seno los movimientos
económicos, que se necesitaban para el desarrollo de inmuebles (almacenes,
tiendas, hornos, etc.) o de espacios abiertos. |
|
Poco
a poco los habitantes de la villa van diversificando sus tareas, ya
no se dedican sólo a la agricultura o a la ganadería, sino también
a la artesanía o al comercio. Los comerciantes seguro que fueron atraídos
por la fundación en la localidad de un "mercat" semanal y de una "fira"
anual, lo que fue un síntoma de vitalidad de la comunidad medieval
de la villa. |