ARTE |
La
ubicación de Almassora no es, según los historiadores, nada casual,
porque es donde se encuentran dos importantísimas vías de comunicación
de la antigüedad: el río y el camino preromano que atraviesa la comarca
de norte a sur y corre paralelo al mar. Este camino, "El Caminàs"
(camino ancho o gran camino) ha separado históricamente dos espacios
bien diferenciados. El interior ( entre él y el mar), originariamente
pantanoso marjal y cubierto de espesa vegetación, que fue transformado
parcialmente en huerta por los romanos y los árabes. . |
El
superior, hasta llegar al secano, que se convirtió en la huerta de
la Plana. En algunos puntos, el camino ha marcado durante iglos la
divisoria entre el regadío y el secano. Ya desde muy antiguo, este
camino fue el eje de los primitivos núcleos de población. Son abundantes
los yacimientos prehistóricos situados cerca del Caminàs, tanto al
Norte como al Sur del Millars. Por el término de Almassora se han
encontrado numerosos testimonios arqueológicos de todas las épocas
en la que la Plana y sus costas han estado habitadas por hombres |
|
LA
VILA
|
|
El
núcleo de emplazamiento actual es "La Vila" y conserva vestigios de
la muralla medieval que la envolvía: calles de Burriana (aún podeis
ver la pantalla de protección de la muralla con almenas), Coloms y
Darremur. La Plaza Mayor (Plaza del Ayuntamiento Viejo, del s. XIV)
conserva fragmentos de la portada medieval. En la calle Mayor encontramos
la llamada "Casa de la Oficialidad". |
El
conjunto de islas de casas y calles rectas es lo típico de una población
de reconquista. A pesar de los destrozos de las modas, es una buena
muestra de una época en que un pueblo estaba hecho a la medida de
las personas y de las relaciones entre ellas. |
|
|
El crecimiento
, desde finales del siglo pasado, ha hecho que la población se extienda
primero, hacia El Raval y posteriormente, El Ensanchamiento hacia
el Calvario (ya desaparecido), zonas de secano donde se sitúan las
nuevas edificaciones y la vida comercial de la actualidad. |
LA
IGLESIA DE LA NATIVIDAD DE LA MADRE DE DIOS
|
La Iglesia
parroquial de la Natividad de la Madre de Dios es de estilo barroco.
Fue construida el año 1699, y posteriormente, alargada (1862) al edificarse
la Capilla de la Comunión. Es un edificio de una sola nave y reforzada
con contrafuertes. Contaba con un altar mayor atribuido a los Ochando
(familia de artistas de la localidad con obras en numerosas iglesias:
Morella, La Jana, Adzaneda, Onda, etc.) y del cual nada más restan
fotografías. |
|
En la actualidad existe un muro de El Salvador, obra de Joaquín Oliet
"pinxit Anno MDCCXLV", así como diversas muestras de orfebrería, un
relicario gótico de Santa Quiteria (patrona del pueblo), de plata
sobredorada de finales del siglo XV, un punzón valenciano y una bandeja
petitoria. En la fachada que da a la plaza hay una lápida funeraria
romana del siglo I de nuestra Era, única conservada de las que se
han encontrado por el término. |
EL
RAVAL
|
Primera zona de crecimiento del pueblo de principios del siglo XX.
Se conservan algunas construcciones de estilo ecléctico entre las
que cabe destacar la "Casa del Médico Castillo" en el Raval de la
Trinidad. Las decoraciones con elementos cerámicos en relieve, hierros
y tallas de madera y, en el interior, pinturas murales del pintor
Vicente Castillo. Otros ejemplos de este estilo artístico los podemos
encontrar en la calle Mayor y por la calle de Arriba. Diseminados
por el término aun se puede ver alguna que otra construcción, alquería,
que presenta elementos decorativos propios de esta corriente artística.
Antes de dejar el núcleo urbano, y al inicio de la zona de segundo
crecimiento del pueblo, cerca mismo de la Plaza del Mercado, donde
antes existía el Calvario, esta Iglesia del Cristo. Esta iglesia guarda
la imagen del Cristo muerto en la Cruz de Joan B. Porcar. |
EL
PUENTE SOBRE EL MILLARS
|
|
La carretera
nacional cruza el río Millars sobre un puente construido, según consta
en la lápida, entre 1784 y 1790. Fue realizada según el proyecto y
dirección del arquitecto Bartolomé Ribelles Dalmau. Tiene trece arcos
de nueve metros de alzada cada uno y presenta líneas severas y lisas.
|
En
las proximidades del puente (Norte), se alza un monolito erigido en
honor de los héroes de Almassora, Vila-Real y Castellón que, el nueve
de Marzo de 1810, durante la Guerra contra el Francés, se enfrentaron
los ejércitos napoleónicos en el eje del mismo lugar. Depositados
en el Ayuntamiento, están los relieves en cobre que había en la base
del monolito. |
LA
PRESA
|
En
el paraje de la Ermita de Santa Quiteria, encontramos "La Presa"
que desvía las aguas para regar los huertos de Almassora y Castellón,
por una parte, y los de Borriana y Nules por la otra presa más moderna
justo debajo de la anterior.
El
antiguo (el que permite el riego a Almassora y Castellón), se comenzó
en 1886 según proyecto de Salvador Flors. La presa es obra de Tomás
Traver. Es una obra de sillería labrada que mide 106 metros de largo
y fue inaugurada el año 1895.
|
|
|
Es
muy importante (al mismo tiempo que vital para la producción agrícola
de Almassora y Castellón) la obra de ingeniería, de 1619, del canal
subterráneo de 1745 metros de largo y 2 metros de diámetro. Este
Canal cruza la Rambla de la Viuda mediante el sifón de "La Bota"
y que sale a la superficie una vez pasado el Castillo Viejo.
|
Sigue
descubierto hasta "La Casa de las Rejas" dentro de la cual se encuentra
el sistema de repartición de las aguas para Castellón y Almassora.
Una
vez partidas las aguas (según la sentencia arbitral que da de las
veintisiete partes, catorce y media a Castellón y doce y media a
Almassora), las que pertenecen a Almassora discurren paralelas al
río. Las aguas de Castellón vuelven a esconderse y discurren subterráneas
por la calle "Boqueres", que conserva el nombre de las construcciones
que permiten el aireamiento y la limpieza de la acequia, y en su
tiempo de su obra.
|
LAS
HERMITAS DE ALMASSORA
|
|
La
Ermita de San Antonio, en la encrucijada del Camino la Mar y el
Caminàs de San Antonio es del siglo XVIII, consta de una fachada
con dos arcos que abren un estrecho vestíbulo, donde tenemos dos
puertas, la de la ermita y la de la casa del ermitano. La fachada
antiguamente estaba lucida y pintada al igual que las alquerías
del término y la restauraron en 1984.
|
La
Ermita está rematada con espadaña y cúpula. La antigua campana, dedicada
a María, de 1716, fue depositada en el Ayuntamiento en 1976, cambiándose
en su lugar por otra, con fecha en la inscripción de "Julio año 1976".
En el retablo del Altar Mayor hay pintado un San Antonio Abat; pero
la imagen central y a quien está dedicada la ermita es a San Antonio
de Padua. A parte de éste, hay dos altares laterales, uno dedicado
a San José y el otro a la Madre de Dios del Carmen; también tiene
el cuerpo elevado. |
Otras
ermitas son la de San José, de 1912, tal y como lo dice la puerta,
en el camino Benafeli, con una escultura de José Gozalbo. Esta ermita,
tiene la curiosidad de su campana, que cuenta la inscripción dedicatoria
a San Domingo de Soriano y está fechada en el año 1725. La del Rosario
del Mar, más moderna. La de San Juan Bautista, en el mar, inaugurada
en 1960, edificada sobre una capillita de principios de siglo abandonada
después de la guerra del 36. |
|
|