ACTIVIDADES
TURÍSTICAS |
Como
ya hemos explicado en la sección de "Arte" Almassora tiene mucho que
ver, pero los alrededores del término ofrecen, así mismo, mucha belleza
al visitante. |
La
descripción de su entorno ambiental no se puede realizar sin hacer
referencia al hecho de que es un pueblo de la Plana, y como tal está
ineludiblemente vinculado al río Millars. Las tierras de esta zona,
agradecidas y fértiles, los han hecho a todos y cada uno de ellos,
pueblos prósperos. Su ubicación les ha proporcionado una red de comunicaciones
que viene de antiguo y un poblamiento muy denso como consecuencia
de esos atractivos. Pero a lo largo del tiempo, todos estos encantos
han estimulado una intensa actividad humana, la cual ha ido modelando
y transformando ese espacio natural originario. |
Esta
es la razón por la cual al referirnos al entorno ambiental de Almassora,
a parte de los espacios y recursos estrictamente naturales, cabe incluir
también aquellos elementos que son fruto de la actividad de las personas
y se han integrado armónicamente en ese entorno. Es decir, el entorno
ambiental lo conforman los recursos naturales, pero también el patrimonio
sociocultural resultado de esa relación de los habitantes de este
territorio con la naturaleza colindante. |
|
Aunque
pocos son los espacios naturales que quedan en Almassora que conserven
sus valores naturales originales, pero los que hay merece la pena
que no sean olvidados y sigamos disfrutando de ellos. |
En
primer lugar destacamos una verdadera joya: la desembocadura del río
Millars y Las Golas. Una zona húmeda que destaca por la diversidad
de aves, en ella se han podido registrar hasta doscientas siete especies
hace unos años. |
Hoy
en día el paraje está desmejorando por los graves impactos que viene
soportando pero, aun así, todavía entre otras conserva las mejores
poblaciones de "camallonga" y de gallo de cañizo en tierras de Castellón. |
|
En
segundo lugar destacamos el valor ecológico de los márgenes del Millars
en aquellos tramos que mantienen agua permanente. En el pantano de
Santa Quiteria todavía podemos observar la interesante vegetación
de ribera, diversa en árboles y arbustos, que sirven de refugio a
muchas especies de animales. Y finalmente, la Rambla de la Viuda que,
a pesar de la casi total degradación, mantiene pequeños reductos,
auténticos rincones de vegetación mediterránea característica de los
lechos fluviales secos. |
Respecto
al patrimonio sociocultural son numerosos los testimonios que restan
del quehacer histórico de la gente de Almassora, elementos por medio
de los cuales los pobladores de estas tierras se adaptaron al entorno
y lo modelaron para hacer uso de él. |
Quizá
lo más importante sea todo el sistema de aprovechamiento del río para
el riego, del que hay testimonio ya desde épocas romanas.Las presas,
la acequia minada, el sifón de la Bota, las boqueras, la Casa de las
Rejas, los partidores, las acequias madre, etc. Elementos todos ellos
que transmiten racionalidad y cura en la gestión del agua. |
|
No
menos interesantes resultan otros componentes de este patrimonio,
como son los diez molinos hidráulicos que proveen a Almassora de harina
y otros productos; las Ermitas, estratégicamente situadas cerca de
los caminos; la red de caminos rurales (El Camino real de Borriol-
antigua Vía Augusta-, la Travesía de San Antonio, -"el caminàs", de
origen prerromano-, el Camino Fondo, etc.) que han servido para estructurar
nuestro término ya desde la |
|
antigüedad
e incluso hasta las alquerías de la huerta, alguanas de ellas emblemáticas,
con sus elementos accesorios, como los pozos, los hornos o los lavaderos
a las acequias.Para finalizar, el recorrido de todo este patrimonio
sociocultural nos habla de un estilo de vida muy diferente al actual,
más duro y exigente, pero también más respetuoso, donde la persona
se integra armónicamente en el medio que le envuelve y está más cerca
de los ciclos naturales. |
En
esta concepción del medio ambiente se inspira la filosofía de la recientemente
creada Oficina de Sostenibilidad. La oficina es un servicio municipal
que pretende el objetivo de informar y concienciar sobre la necesidad
de un desarrollo sostenible para Almassora. Desarrollo sostenible
significa equilibrio entre el desarrollo económico y conservación
del medio ambiente, armonía entre progreso y calidad de vida. |
Y
esta es un trabajo común, tanto de los vecinos de Almassora, como
de la gente que nos visite. De todos depende su futuro. Un reto interesante
para el nuevo siglo. |
|
|