HISTORIA |
Alcázar de San Juan se adentra en la noche de los tiempos hasta el
paleolítico, período del que se han encontrado en el término municipal
algunos restos de civilizaciones asentadas con carácter habitual;
más adelante, según los estudios hasta ahora realizados, parece ser
que fue sede de algún campamento celtíbero formado ante la invasión
de los romanos. |
Los
historiadores que se han ocupado del tema creen que Alces fue una
ciudad prerromana, aunque esta hipótesis resulta compleja de mantener,
ya que el territorio debería contar con más yacimientos íberos de
los que hasta ahora se conocen. |
|
|
De
cualquier forma, las primeras señas de identidad de una fuerte civilización
en este término municipal corresponden a un yacimiento, del cual proceden
importantes mosaicos romanos del siglo IV en las cercanías de la iglesia
de Santa María. Esta iglesia resulta importante por las dimensiones
que imaginamos que tenía la villa y porque debió de haberse convertido
en un posible foco de romanización de la zona. |
Los vestigios de otras civilizaciones posteriores han de ser estudiados
mediante la composición arquitectónica del templo de Santa María,
pero fundamental fue la llegada del pueblo árabe, de hecho Alcázar
es un término que procede del árabe: al-Kasar significa plaza fuerte
o palacio fortificado. Es posible que los árabes se asentaran en esta
zona debido a su gran riqueza salitrera, que le sirvió probablemente
para la fabricación de pólvora. En este sentido hay datos de que Alcázar
fue sede de unas de las más productivas fábricas de pólvora del reino.
|
Estas
características probablemente hacen que Alcázar crezca con rapidez
convirtiéndose en el siglo XVI en la cabeza del Priorato de la Orden
de San Juan de Castilla y León, tomando así el sobrenombre por el
que hoy se le conoce. |
|
Este
desarrollo administrativo da lugar a un importante florecimiento cultural
con la aparición de un destacado centro de estudios como la Universidad
de Alcázar de San Juan, que fundada en 1532 por la Orden Franciscana,
se instaló en su convento dando cabida a los religiosos y seglares;
estaba gestionada por el ayuntamiento, el cual en 1619 decretó que
se abrieran las Cátedras de Gramática y Artes. |
La
Universidad desaparece con la exclaustración de 1834; aunque Alcázar
de San Juan ha tenido a lo largo de su historia puntos realmente importantes
para el desarrollo de la ciudad, el punto álgido está marcado en 1851
con la llegada del ferrocarril, significando este hecho una revolución
de las estructuras en las que se asentaba la población de la zona,
lo que la convertiría en un canal de modernización por la posibilidad
que ofrece a los ciudadanos de viajar y como conducto de las nuevas
formas e ideas sociales. Esto supone para la ciudad una conexión directa
con Madrid y hace que ésta adquiera un cierto aire cosmopolita que
aún conserva. |
|
La historia
de los pueblos la hacen los hechos y los hombres; la ciudad es importante
por el gran número de gentes relevantes nacidas aquí. Así, Alcázar
de San Juan se llamó durante una cierta etapa histórica Alcázar de
Cervantes, pues no son pocos los historiadores que piensan que esta
ciudad es la cuna del escritor. |
Otros
personajes de gran relevancia, hijos de la ciudad, son los pintores
Barroso y Sánchez Cotán, Fray Juan Cobo, que es autor de la primera
traducción de la lengua china a la castellana con la obra "Beng Sim
Po Cam", y el gran pintor del siglo XIX Lizcano, entre otros muchos.
|